21/4/10

Efectos Climáticos del Uso a Gran Escala de la Energía Eólica


La energía eólica se ha perfilado en años recientes como una fuente de energía renovable viable, una que sus partidarios consideran que podría reducir la amenaza del calentamiento global. A pesar de que la Asociación Estadounidense de Energía Eólica estima que sólo cerca del 2 por ciento de la electricidad de Estados Unidos se genera actualmente mediante turbinas eólicas, el Departamento de Energía de Estados Unidos estima que en ese país la energía eólica podría suministrar un porcentaje muy superior de la electricidad nacional para el 2030.


Sin embargo, el nuevo análisis del MIT podría servir para moderar el entusiasmo sobre la energía eólica, al menos la producida a una escala muy grande. Ron Prinn y Chien Wang usaron un modelo del clima para analizar los efectos de los millones de turbinas eólicas que se necesitaría instalar en grandes extensiones de tierra y mar para generar energía eólica a escala global. Y han descubierto que semejante despliegue masivo podría influir de manera significativa sobre el clima, aunque no necesariamente con los resultados deseados.



Wang y Prinn sugieren que el uso de turbinas eólicas para cubrir el 10 por ciento de la demanda de energía global en 2100 puede causar que las temperaturas se eleven un grado centígrado en las regiones sobre tierra donde se instalen los parques eólicos, incluyendo un incremento menor en áreas algo más alejadas de esas zonas. Su análisis indica el resultado opuesto para las turbinas eólicas ubicadas sobre el agua: un descenso de un grado centígrado en las temperaturas en esas regiones. Los investigadores también temen que la intermitencia de la energía eólica podría requerir de opciones de respaldo significativas y costosas, tales como centrales eléctricas alimentadas con gas natural.

Prinn advierte que no se debe interpretar este estudio como un argumento en contra de la energía eólica, e insta a que sea usado para guiar futuras investigaciones que exploren los inconvenientes de la energía eólica a gran escala antes de que se inviertan recursos significativos para construir grandes parques eólicos, de manera que su proliferación futura pueda producirse en las condiciones idóneas.

El Papel del Olor en el Surgimiento de Nuevas Especies de Aves


Dos poblaciones de un ave cantora del sur de California que divergieron evolutivamente en una época reciente producen olores exclusivos, lo cual sugiere que el olfato podría contribuir al aislamiento reproductivo que acompaña al origen de nuevas especies de aves.


El equipo de Danielle Whittaker, de la Universidad de Indiana en Bloomington, examinó la composición química de un aceite que secretan esas aves y esparcen por sus cuerpos para acondicionar, proteger e impermeabilizar sus plumas.

Los científicos descubrieron que cada pájaro posee un perfil de olor único y reconocible, el cual se mantuvo estable durante un período de dos semanas y podía ser usado para distinguirse de otros individuos. Los perfiles de olor de los pájaros macho diferían de los de las hembras, y los perfiles de olor de las aves diferían dependiendo de la población a la que pertenecían.

Éste es el estudio más completo de su tipo. Y, que se sepa, es la primera vez que alguien ha examinado minuciosamente esos compuestos químicos en una población de pájaros.



El año pasado, Whittaker, Ketterson y sus colaboradores averiguaron que esas aves pueden usar los citados aceites para reconocer la pertenencia de un individuo a su especie, y también para distinguir entre unos individuos y otros dentro de su misma especie. En el nuevo estudio han dado otro paso para determinar si la composición del aceite varía entre individuos, sexos y poblaciones, lo que podría resultar significativo en un contexto evolutivo.

El equipo recolectó crías de esas aves de dos poblaciones, una que reside en el campus de La Jolla de la Universidad de California en San Diego, y otra que vive en unas montañas a 67 kilómetros al este. Después de su captura, las aves fueron transportadas hasta unos aviarios en Bloomington, Indiana, y se criaron bajo condiciones ambientales idénticas. Los científicos aislaron 19 compuestos volátiles de los aceites secretados por los pájaros.

Los investigadores confirmaron que las aves individuales a las que se les tomó muestras en ese período, producen niveles de cada uno de los compuestos volátiles que se mantienen más o menos constantes. También han descubierto diferencias significativas al respecto entre machos y hembras, y entre las aves de la población del mencionado campus y las de las montañas. Esas diferencias entre ambas poblaciones existen a pesar incluso de haber sido criadas las aves bajo condiciones idénticas, lo que sugiere que los olores tienen una base genética, en vez de ambiental o derivada del desarrollo.

Posible Fuente de Abundantes Células Madre Para Trasplantes de Médula Osea

En lo que constituye un gran avance para aumentar la disponibilidad de las terapias mediante células madre, un grupo de investigadores en el Instituto Ansary de Células Madre en la Escuela Médica Weill Cornell (WCMC) ha descubierto que las células endoteliales, los bloques de construcción más básicos del sistema vascular, producen factores de crecimiento que pueden crear grandes cantidades de células madre adultas y sus descendientes en el transcurso de semanas.


El hallazgo probablemente revolucionará el uso de células madre adultas para trasplantes de médula ósea, regeneración de órganos, y terapias para el corazón, el cerebro, la piel y los pulmones.

Hasta ahora, las células madre adultas morían en cuatro o cinco días, incluso con las mejores técnicas de cultivo.



Tal como señala el Dr. Antonio M. Gotto Jr., decano de la WCMC y rector para asuntos médicos de la Universidad Cornell, ésta es una prometedora línea de investigación con aplicaciones potenciales para la regeneración de órganos y la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

Lo descubierto en el nuevo estudio indica que los vasos sanguíneos no son meros conductos pasivos que distribuyen oxígeno y nutrientes, sino que también están programados para mantener y hacer proliferar células madre y sus formas maduras en órganos adultos.

Usando un novedoso método para aprovechar el potencial de las células endoteliales, mediante la estrategia de cultivarlas conjuntamente con células madre, los investigadores descubrieron cómo obtener un suministro ilimitado de células madre relacionadas con la sangre, algo que podría acabar permitiendo que cualquiera que necesite un trasplante de médula ósea pueda tenerlo.

El modelo establecido en este estudio también podría ser usado para obtener abundantes células madre funcionales a partir de otros órganos, como el cerebro, el corazón, la piel y los pulmones.

Shahin Rafii y Jason Butler han intervenido en el estudio.

Estudiando la Estabilización en Vuelo de las Moscas

Empleando cámaras de alta velocidad y modelos informáticos, un equipo de investigadores de la Universidad Cornell ha desvelado cómo exactamente maniobran por el aire las moscas de la fruta, y cómo mantienen su estabilidad de vuelo aún cuando una fuerte ráfaga de viento las desvíe abruptamente de su trayectoria.


El equipo de investigación, entre quienes figuran Jane Wang, profesora de ingeniería mecánica y aeroespacial, el físico Itai Cohen y el matemático John Guckenheimer, inventó un método para medir los sutiles movimientos de alas que permiten a las moscas realizar sus maniobras de giro brusco en pleno vuelo.



El equipo hizo sus observaciones con tres videocámaras de alta velocidad que grabaron cada leve movimiento de los insectos cuando reaccionaban ante la presencia de patrones de franjas claras y oscuras. Esta ilusión óptica engañó a las moscas, que realizaron giros abruptos en pleno vuelo.

Los investigadores han comprobado, entre otras cosas, que los insectos, para seguir la trayectoria de su interés, aleteaban con precisión, ajustando la inclinación de sus alas de maneras sutiles, con valores tan pequeños como 9 grados, a la asombrosa velocidad de 250 veces por segundo.

Tal como señala Cohen, la habilidad de controlar el vuelo cambió profundamente la evolución de nuestro planeta. Cerca de 350 millones de años atrás, el mundo carecía de los vegetales con flores hoy tan comunes. Una vez que los insectos fueron capaces de maniobrar en el aire, estos polinizadores hicieron posible que la Tierra floreciera con esa nueva clase de vida vegetal.

Por otra parte, ésta y otras investigaciones sobre el vuelo de los insectos pueden ayudar a simplificar el diseño de aeronaves de alas batientes maniobrables y estables.

El Gen Hedgehog y el Crecimiento de Extremidades

Se ha confirmado que Sonic hedgehog, un gen que desempeña un papel crucial en la ubicación y crecimiento de las extremidades y dedos, se halla en un lugar inesperado en los embriones de ratones en desarrollo: la capa de células que crea la piel.


Bautizado con el nombre de un personaje de un videojuego, Sonic hedgehog se refiere tanto al gen como a la proteína por éste producida en el cuerpo. Estudiar el gen es importante porque permitirá conocer mejor cómo se producen los defectos de nacimiento en humanos.



Se creía que el gen estaba presente sólo en la capa de células de la que se forman hueso y músculo. Pero el equipo de Brian D. Harfe, del Instituto de Genética de la Universidad de Florida, ha descubierto que, en los ratones, Sonic hedgehog también está presente en la capa de células que, entre otras cosas, da lugar a la piel en los vertebrados.

La proteína Sonic hedgehog determina cómo se forman las extremidades, incluyendo detalles como por ejemplo que el meñique esté en el extremo correcto de la mano y el pulgar en el opuesto.

El nuevo descubrimiento sugiere que el papel de Sonic hedgehog en el crecimiento de apéndices es bastante más complejo de lo que se pensaba originalmente. Los biólogos del desarrollo podrían tener que replantearse bastantes teorías muy aceptadas sobre cómo se establecen los patrones de construcción de las extremidades. Estas revisiones a raíz del nuevo hallazgo podrían proporcionar importantes conocimientos sobre cómo surgen ciertos defectos de nacimiento en humanos.

Los autores del estudio esperan que esta línea de investigación acabe por conducir a mejoras en la calidad de vida de las personas. En un futuro, quizá podría ser posible reparar defectos congénitos en las extremidades humanas; y también activar la regeneración de las mismas, ayudando a las personas que, por ejemplo, pudieran haber sufrido la amputación de un dedo en un accidente.

Electrónica Flexible Para Tratar Arritmias Cardiacas

Un modo menos invasivo de solucionar arritmias cardiacas podría estar disponible pronto, gracias a una tecnología basada en componentes electrónicos físicamente flexibles desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania y la Universidad del Noroeste. Estos dispositivos de silicio biocompatibles podrían marcar el principio de una nueva era en la electrónica quirúrgica.


Varios tratamientos están disponibles para los corazones que sufren anomalías en su ritmo, desde la implantación de marcapasos a la terapia de ablación cardíaca, un método que actúa selectivamente contra conjuntos de células arrítmicas y las destruye.



Las técnicas actuales requieren de múltiples electrodos colocados en el tejido en un proceso laborioso y meticuloso para construir un mapa cardíaco. Además, la dificultad de conectar los sensores, rígidos y planos, al tejido blando y curvo, impide que los electrodos monitoricen y estimulen debidamente al corazón.

John Rogers, de la Universidad de Illinois, y su equipo, han construido un conjunto de sensores flexibles con el que se puede envolver el corazón para así poder mapear de una vez y en poco tiempo grandes áreas de tejido.

El equipo ha demostrado la validez del conjunto de sensores en corazones latiendo de cerdos vivos. El corazón de este animal es un modelo común para el corazón humano.

Tal como señala Brian Litt, de la Universidad de Pensilvania, esta tecnología puede abrir las puertas a una nueva generación de dispositivos para localizar y tratar los ritmos anormales del corazón.

Adaptación de las Alas de Aves a los Cambios en el Entorno Hechos Por el Hombre

¿Pueden las especies evolucionar con rapidez cuando los humanos cambiamos rápidamente los hábitats de estos animales? La respuesta, en algunos casos, es Sí.


Un nuevo estudio sobre aves cantoras norteamericanas ha desvelado que se han producido cambios importantes en la forma del ala durante los últimos cien años en respuesta a cambios forestales asociados a las actividades humanas.

El estudio está basado en mediciones de 851 especímenes de 21 especies de pájaros cantores en el Museo Cornell de Vertebrados, en Estados Unidos, y el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, Canadá.



Desde 1900, ha disminuido la extensión de los bosques de coníferas adultas en Quebec como resultado de una tala extensa. Eso ha hecho que algunas aves se vean más forzadas a viajar a mayores distancias para encontrar pareja, comida y hábitat. Para volar a distancias mayores, esas aves cantoras norteñas han desarrollado alas más puntiagudas.

Tal como señala André Desrochers, ecólogo especializado en animales en la Universidad Laval en Canadá, al frente de la investigación, para las aves que recorren grandes distancias es mejor tener tales alas puntiagudas ya que son las más eficientes para esa clase de vuelos.

Por otra parte, a partir de 1900 los bosques de Nueva Inglaterra se expandieron, después de haber sufrido una fuerte deforestación a finales del siglo XIX. Ello ha promovido en los últimos cien años que esos pájaros cantores de la zona desarrollen alas más pequeñas y menos puntiagudas, presumiblemente porque ya no necesitan viajar tan lejos en busca de un hábitat apropiado.

Si un ave busca alimentos mayormente en una zona con vegetación densa, no le conviene tener alas puntiagudas porque le acabarán resultando más engorrosas que útiles.

Sientan las Bases Para una Interface Cerebro-Ordenador Eficaz y No Invasiva

Una investigación realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Maryland podría conducir a nuevas tecnologías no invasivas para sistemas portátiles de interface cerebro-ordenador. Tales tecnologías potencialmente podrían permitir a personas con discapacidades o parálisis manejar un brazo robótico, una silla de ruedas motorizada, u otro dispositivo protésico, usando para ello un artefacto similar a unos auriculares, el cual gracias a sus sensores en contacto con el cuero cabelludo enviaría señales desde el cerebro al dispositivo.


Bajo la dirección de José Contreras Vidal, profesor de kinesiología en la citada universidad, el equipo de neurocientíficos reconstruyó con éxito movimientos tridimensionales de la mano a partir de señales cerebrales registradas de forma no invasiva.

En este estudio los científicos colocaron un conjunto de 34 sensores sobre el cuero cabelludo de cinco participantes para registrar la actividad eléctrica de sus cerebros, usando electroencefalografía (EEG).



Los investigadores constataron que la actividad eléctrica cerebral perceptible en la superficie del cuero cabelludo tiene suficiente información para permitir reconstruir movimientos de la mano, de manera continua y sin restricciones espaciales.

Esta innovadora investigación abre la posibilidad de desarrollar dispositivos de ayuda para pacientes discapacitados o con daños neurológicos.

El equipo de Contreras Vidal está trabajando actualmente con exoesqueletos y brazos robóticos para los miembros superiores, aunque hay todavía bastantes pasos a dar antes de que esta tecnología pueda ser aplicada clínicamente.

Antes de este estudio, no había alternativas tan buenas como ésta a las interfaces cerebro-ordenador no portátiles e invasivas, las cuales exigen colocar sensores dentro del cerebro para reconstruir los movimientos de la mano.

El nuevo estudio va a tener importantes repercusiones para las futuras tecnologías de interface cerebro-ordenador e incluso para las que ya existen.

En el futuro, podría ser posible que las personas con trastornos neuromusculares severos, tales como esclerosis lateral amiotrófica, derrame cerebral, o lesión en la médula espinal, recuperasen el control de tareas complejas sin necesidad de tener electrodos implantados directamente en sus cerebros.

Pulpos Atlánticos Capaces de Imitar a Platijas

Una investigación muestra la asombrosa capacidad de una especie de pulpo para adoptar el aspecto de cierto pez con el que convive en el lecho marino arenoso del Caribe.


Sobre las planicies de arena del lecho marino del Caribe, donde los animales de cuerpo blando están expuestos rutinariamente a los depredadores, el camuflaje resulta clave para la supervivencia. Quizás no hay un grupo de animales que sea tan experto en camuflarse en su entorno como los cefalópodos, entre los que figuran la sepia y el calamar, y que han desarrollado un sistema único de piel que puede cambiar instantáneamente su apariencia.



Roger Hanlon, experto en cefalópodos del Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, Massachusetts, y sus colegas han estudiado las excepcionales capacidades de camuflaje del pulpo Macrotritopus defilippi, cuya estrategia para evitar a los depredadores incluye disfrazarse habilidosamente como una platija. A pesar de que Hanlon y otros han documentado otras dos especies de pulpos, en aguas indonesias, que imitan el aspecto de ese pez, éste es el primer informe sobre un pulpo atlántico que imita a las platijas, y sólo es el cuarto caso convincente de un cefalópodo realizando mimetismo.

Comparando fotografías y filmaciones de cinco lugares del Caribe tomadas durante la última década, Hanlon, Anya Watson y Alexandra Barbosa observaron misteriosas similitudes entre los pequeños y delicados pulpos y la platija Bothus lunatus, uno de los habitantes más comunes del lecho marino arenoso del Caribe.

¿Pero por qué esos pulpos del Atlántico escogen imitar las platijas como forma de evitar la amenaza de los depredadores? Es necesario realizar más estudios sobre el mimetismo de los cefalópodos, pero una posible explicación, según Hanlon y su equipo, podría ser que los depredadores capaces de arrancar fácilmente de un mordisco un pedazo de carne al pequeño y blando pulpo, encuentren mucho menos deseable como comida a un pez rígido como la platija.

Pérdida Antigua de Agua en la Tierra Por Viento Solar Más Fuerte y una Magnetosfera Terrestre Más Débil


Se ha descubierto que hace 3.500 millones de años, el campo magnético de la Tierra era sólo la mitad de fuerte de lo que es hoy, y que esta debilidad, junto con un intenso viento (dos órdenes de magnitud más fuerte que el actual) de partículas energéticas del joven Sol, probablemente provocaron una pérdida considerable de agua en la antigua atmósfera de la Tierra.


Los hallazgos sugieren que la magnetopausa, el límite donde el campo magnético de la Tierra desvía con éxito el viento solar, estaba sólo a la mitad de la distancia respecto a la Tierra de lo que está hoy.

"Con una magnetosfera débil y un Sol joven y de rápida rotación, la Tierra probablemente estaba recibiendo en un día promedio tantos protones solares como los que recibimos en la actualidad durante una tormenta solar severa", explica John Tarduno, geofísico en la Universidad de Rochester y autor principal del estudio. "Esto significa que había muchas más posibilidades de que las partículas que emanaban del Sol alcanzaran la Tierra. Es muy probable que el viento solar eliminara moléculas volátiles de la atmósfera, como el hidrógeno, a una velocidad mucho mayor que la actual".



La pérdida de hidrógeno implica también una pérdida de agua, lo que significa que la cantidad hoy existente en la Tierra puede ser muy inferior a la que hubo en la infancia del planeta.

El viento solar puede reducir o incluso eliminar la atmósfera de un planeta, y bañar su superficie con radiación letal. Marte es el ejemplo de un planeta que probablemente perdió su magnetosfera en una etapa temprana de su historia, permitiendo ello que el bombardeo del viento solar erosionase poco a poco su atmósfera.

Además de una magnetopausa menor que permitía que el viento solar le quitara más vapor de agua a la Tierra antigua, el firmamento terrestre de aquella época debió ser más pródigo en auroras polares. Tarduno cree que en una noche normal de hace 3.500 millones de años, probablemente la aurora boreal resultaba visible desde tan al sur como Nueva York.

Oxido Nítrico y Producción de Células Madre


Una línea de investigación ofrece pistas que pueden ayudar a mejorar el tratamiento para enfermedades sanguíneas tales como la leucemia, la deficiencia inmunitaria, y ciertas anemias, al señalar nuevas maneras potenciales en las que los científicos pueden producir los tipos de células sanguíneas que necesite un paciente.


El equipo de expertos, dirigido por el profesor de pediatría Leonard Zon, de la División de Hematología / Oncología en el Hospital Pediátrico de Boston y director de su programa de investigación de células madre, empleó el pez cebra, cuyos embriones transparentes permiten la observación directa del desarrollo embrionario.



Zon y sus colegas descubrieron que los compuestos que modulan el flujo de la sangre tenían una fuerte influencia sobre la expresión de un regulador maestro de la formación de la sangre, conocido como Runx1, que también es un marcador para las células madre de la sangre, que dan lugar a todos los tipos de células sanguíneas.

Los análisis adicionales mostraron que el óxido nítrico, cuya producción se incrementa en presencia del flujo sanguíneo, es el regulador bioquímico clave: El incremento de la producción de óxido nítrico restauró la producción de células madre de la sangre en embriones mutantes de peces, mientras que la inhibición de la producción del óxido nítrico condujo a cantidades reducidas de células madre.

El óxido nítrico parece ser pues una señal crítica para el comienzo del proceso de producción de células madre de la sangre.

Los autores del estudio especulan con la posibilidad de que el óxido nítrico pueda usarse para hacer crecer y extender las células madre de la sangre, ya sea en placas de cultivo en el laboratorio o en pacientes que reciban trasplantes.

Más Datos Sobre el Origen de la Malaria

La malaria, enfermedad transmitida por mosquitos, es una constante amenaza para la humanidad. Recientemente, un equipo internacional de científicos ha rastreado los orígenes más tempranos de este mal, con miras a obtener datos reveladores que ayuden a combatirlo de manera más eficiente.


En el estudio, que es el mayor de su tipo, el profesor Ananias Escalante, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona, junto con colegas de 15 importantes instituciones de otros países, rastreó los orígenes del Plasmodium falciparum, la especie de protozoo que causa la mayoría de los casos de malaria humana.

"Esta investigación es un ejemplo de nuestro objetivo a largo plazo: establecer puentes entre la perspectiva antropológica, la epidemiológica, la ecológica y la biológica evolutiva, para abordar el origen y la dinámica de las enfermedades infecciosas," explica Escalante.

El equipo examinó la causa inicial de la malaria entre poblaciones de chimpancés, el primate más cercano a nosotros, porque los agentes infecciosos a menudo son oportunistas y, con el transcurso del tiempo, pueden llegar a pasar de una especie a otra, con consecuencias devastadoras.



Los resultados de este estudio sugieren que el P. falciparum no se originó en los chimpancés (Pan troglodytes), sino en los bonobos (Pan paniscus), de donde saltó a los humanos.

Los bonobos pueden estar infectados con malaria, pero aparentemente sin enfermar de la misma.

Es muy importante conocer a fondo el origen exacto de la malaria, porque, tal como señala Sudhir Kumar, los orígenes de las enfermedades humanas son una información decisiva para descifrar los factores genéticos y sociales que hacen posible tales saltos de una especie a otra.

Armado con la nueva información, el equipo espera utilizarla en la lucha actual contra la malaria. Con un conocimiento detallado de los fundamentos genéticos de la enfermedad, es posible identificar los genes responsables de que el sistema inmunitario humano sea eludido, o guiar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para esta severa y persistente enfermedad.

11/4/10

El Origen del Oso Polar


Un raro fósil de oso polar descubierto en Noruega en 2004 se ha convertido en un tesoro de información esencial sobre la edad y los orígenes evolutivos de la especie, hoy muy amenazada por el calentamiento global.


Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, la Universidad de Buffalo, la de Oslo, y otras instituciones, está colocando en su lugar las piezas clave del rompecabezas de la historia evolutiva de los osos polares y los osos pardos, incluyendo su respuesta ante los cambios climáticos del pasado.

Los resultados de este estudio confirman que el oso polar es una especie evolutivamente joven que se separó de los osos pardos hace unos 150.000 años y evolucionó muy rápidamente durante el Pleistoceno tardío, adaptándose probablemente a la apertura de nuevos hábitats y fuentes de alimento en respuesta a cambios climáticos justo antes del último período interglacial.



Muy pocos fósiles de osos polares han sido hallados, lo que ha conducido a una amplia variedad de estimaciones sobre cuándo y cómo exactamente evolucionaron. El hecho de que estos osos vivan en el hielo, hace que a menudo sus cadáveres caigan al fondo del océano. Sus cuerpos no se depositan en los sedimentos como sí sucede con los de otros mamíferos. Sin embargo, en 2004, un geólogo islandés encontró en el archipiélago noruego de Svalbard un fósil raro y bien conservado, de 110.000 a 130.000 años de edad, consistente en una mandíbula y un diente.

El fósil ha sido desde entonces objeto de una larga serie de análisis, que ha culminado en la secuenciación de su genoma mitocondrial completo.

Aunque los antiguos osos polares sobrevivieron a una época calurosa en el pasado, los actuales pueden tener una menor capacidad de adaptación, debido a que están muy especializados, y bien adaptados morfológica, fisiológica y conductualmente a vivir en el borde del hielo ártico, subsistiendo de unas pocas especies de focas.

Charlotte Lindqvist (Universidad de Buffalo), Stephan C. Schuster (Universidad Estatal de Pensilvania) y Oystein Wiig (Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo) han intervenido en el estudio.

El Motor Más Pequeño de la Naturaleza Se Mueve Como una Mecedora


El motor más pequeño de la naturaleza, una proteína que transporta sustancias en el interior de las células y que ayuda en el proceso de la división celular, lo hace meciéndose arriba y abajo como un balancín, según una investigación realizada por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad Brandeis.


Los investigadores han logrado obtener fotografías de alta resolución de una proteína motora, llamada kinesina, mientras se desplazaba a través de un microtúbulo. Los microtúbulos son estructuras con forma de tubo que constituyen el “esqueleto” de una célula.

Las imágenes obtenidas en este estudio son las más detalladas conseguidas hasta ahora de los cambios estructurales que experimenta la kinesina mientras transporta moléculas dentro de las células. Gracias a las fotografías, se ha logrado ver por vez primera cómo las partes móviles de la kinesina, a escala atómica, le permiten moverse y transportar su carga a lo largo de los microtúbulos.



Ken Downing, biofísico de la División de Ciencias de la Vida del Laboratorio de Berkeley, dirigió la investigación con Charles Sindelar (actualmente en la Universidad Brandeis).

Los investigadores encontraron que hay un punto, donde el motor de la kinesina se une al microtúbulo, que actúa como un fulcro y provoca que la kinesina se balancee arriba y abajo como una mecedora, a medida que se mueve a lo largo del microtúbulo.

Este conocimiento, nunca antes logrado, del movimiento de balanceo de la kinesina, ofrece perspectivas clave sobre uno de los procesos más fundamentales de la vida. Energizadas por un compuesto llamado ATP, las proteínas de kinesina se desplazan a lo largo de los microtúbulos como trenes sobre las vías férreas, trasladando su carga a varios lugares en el interior de las células, y ayudando en el proceso de la división celular.

Hasta ahora, los científicos no tenían una imagen clara de lo que ocurre cuando el ATP se une con la kinesina, y especialmente de cómo este proceso activa los cambios estructurales en la kinesina que impulsan a la proteína a lo largo de los microtúbulos.

Además de elucidar un proceso biológico clave, la investigación de Downing y Sindelar puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para combatir ciertas enfermedades. Uno de los principales trabajos de la kinesina es separar los cromosomas durante la división celular. Cualquier cosa que bloquee este proceso acarreará la muerte de la célula, lo que constituye la base de varias de las terapias contra el cáncer, como por ejemplo la basada en el taxol.

Insecticida Para Atacar el Sistema Renal de los Mosquitos

Unos investigadores de la Universidad Cornell han descubierto una proteína que podría conducir a una nueva manera de controlar los mosquitos que propagan la fiebre del dengue, la fiebre amarilla y otras enfermedades cuando se alimentan de los humanos: Evitar que orinen cuando ingieran sangre.


El trabajo puede conducir al desarrollo de nuevos insecticidas que alteren el sistema renal de los mosquitos, vital para que el insecto sobreviva después de alimentarse de la sangre.

Los mosquitos Aedes aegypti transmiten el virus que provoca la fiebre del dengue, poniendo en riesgo de contraer la enfermedad al 40 por ciento de la población mundial, y provocando de 50 a 100 millones de infecciones (22.000 muertes) anualmente. Los mosquitos adquieren las enfermedades cuando se alimentan de víctimas infectadas, y luego pueden infectar a otras víctimas cuando se alimentan de nuevo. En la actualidad no existen vacunas o tratamientos que protejan contra el dengue, de modo que la única vía de detener su propagación es controlando los mosquitos.

En el estudio efectuado en la Universidad Cornell, se ha identificado una proteína de los túbulos renales de los mosquitos Aedes aegypti que parece estar involucrada en estimular la micción cuando el insecto ingiere sangre. Cuando los mosquitos consumen sangre y su metabolismo la procesa, deben orinar para evitar sobrecargas de sales y fluidos que puedan matarlos.



Además, deben orinar rápidamente cuando se alimentan, o no podrían alejarse volando. Demasiado peso afectaría a la eficacia de vuelo del mosquito, como le sucede a una aeronave con exceso de cargamento. Si se vuelven demasiado pesados, los mosquitos son más susceptibles de ser golpeados por la víctima a la que han chupado sangre, o comidos por un depredador.

El equipo de Peter Piermarini, del laboratorio de Klaus Beyenbach, ha descubierto una proteína clave expresada en el sistema renal del mosquito que contribuye a la micción. En experimentos de laboratorio, Piermarini, Beyenbach y sus colegas han demostrado que al bloquear la función de la proteína en los túbulos renales con un fármaco se impiden los altos índices de micción que se producen durante la ingestión de sangre.

De esta forma, bloqueando la función de esta proteína en poblaciones de mosquitos en su entorno natural, se puede limitar su capacidad de sobrevivir al estrés fisiológico de una ingestión de sangre, y, por tanto, su capacidad de propagar virus.

La Posible Ubicación de Fumarolas Hidrotermales Cerca de la Antártida


Unos científicos del Observatorio Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia han encontrado evidencias de fumarolas hidrotermales en el lecho marino cerca de la Antártida, anteriormente un punto en blanco en el mapa para los investigadores que intentan obtener nuevos y esclarecedores datos sobre la formación del lecho marino y las extrañas formas de vida que pueblan esos ambientes extremos.


Las fumarolas hidrotermales expelen agua marina calentada volcánicamente desde las cordilleras submarinas del planeta. Éstas constituyen un vasto sistema de montañas en las zonas centrales de los océanos, donde brota lava y se forma nueva corteza. Las sustancias químicas disueltas en esas fumarolas influyen en la química del océano y sustentan una compleja red de organismos, de un modo semejante a cómo lo hace la luz solar en la superficie. La mayor parte del océano profundo es como un desierto, pero estas fumarolas son oasis para la vida. En décadas recientes, más de 220 fumarolas han sido descubiertas en diversas zonas del mundo, pero hasta ahora nadie las había buscado en las heladas aguas cercanas a la Antártida.



Desde su laboratorio en Palisades, Nueva York, la geoquímica Gisela Winckler emprendió esa búsqueda recientemente. Mediante el análisis de miles de mediciones oceanográficas, ella y sus colegas del Observatorio Lamont-Doherty localizaron seis puntos en una remota cordillera submarina a millar y medio de kilómetros de la costa oeste de la Antártida, en los cuales creen que probablemente haya fumarolas.

Los sitios que han identificado cubren 547 kilómetros de línea de cordillera, es decir, cerca del 7 por ciento del total de 6.900 kilómetros de cordillera. Esta cadena de montañas volcánicas se halla a unos 5 kilómetros por debajo de la superficie marítima, y sus cumbres de más de kilómetro y medio de altura están cortadas por escarpados cañones y zonas de fractura que se crean a medida que se separa el lecho marino. Es una región del océano fría y solitaria, lejos de tierra firme y de las rutas de navegación comercial.

La investigación realizada por el equipo de Winckler permitirá reducir la extensión de terreno donde buscar tales fumarolas, aunque por supuesto, encontrarlas en aguas polares no es fácil, incluso teniendo una idea aproximada de dónde pueden estar

La Conexión Entre Ciertas Regiones Cerebrales Determina la Inteligencia General

Un equipo de neurólogos ha mapeado las estructuras cerebrales que afectan a la inteligencia general. El estudio agrega una nueva perspectiva sobre una cuestión muy controvertida: ¿Qué es la inteligencia, y cómo podemos medirla?


El equipo está formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad del Sur de California (USC), el Instituto Tecnológico de California (Caltech), y la Universidad de Iowa. Entre ellos, figuran Jan Glascher y Ralph Adolphs.

Los científicos examinaron un gran conjunto de datos de 241 pacientes con lesión cerebral a los que se sometió a pruebas de Coeficiente Intelectual. Los investigadores cartografiaron la zona de la lesión cerebral de cada paciente y correlacionaron esa información con las puntuaciones obtenidas en las pruebas de Coeficiente Intelectual, formando así un mapa de las regiones cerebrales que más influyen en la inteligencia.



La inteligencia general ha sido un concepto muy polémico. Pero la idea básica subyacente es indiscutible: Hay personas de inteligencia muy alta en todos los aspectos y sobradamente demostrada, y también personas en el extremo contrario. Por tanto, la pregunta obvia es si tal capacidad podría depender de regiones específicas del cerebro.

Los autores de la nueva investigación han llegado a la conclusión de que, en vez de residir en una sola estructura, la inteligencia general está determinada por una red de regiones en ambos hemisferios cerebrales.

Las regiones y conexiones importantes identificadas por los investigadores concuerdan bastante con lo sugerido por una teoría existente sobre la inteligencia, la Teoría de la Integración Parieto-frontal. Según esta teoría, la inteligencia general depende de la capacidad del cerebro para integrar diferentes tipos de procesamiento, como por ejemplo la memoria de trabajo.

Lo descubierto abre la puerta a futuras investigaciones sobre cómo interactúan el cerebro, la inteligencia y el entorno.

Los Pollos Superan a los Humanos en la Visión de Colores


Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en San Luis ha examinado detenidamente el ojo del pollo, encontrando una obra maestra de la naturaleza.


Los científicos mapearon cinco tipos de receptores de luz en el ojo del pollo. Descubrieron que los receptores están distribuidos en mosaicos entrelazados que maximizan la capacidad del pollo para ver muchos colores en cualquier parte de la retina, la estructura fotosensible en el fondo del ojo.

Sobre la base de este análisis, se deduce que las aves nos superan claramente a los humanos en varios aspectos de la visión a color. La organización de los receptores de color en la retina del pollo supera ampliamente a la observada en muchas otras retinas, incluidas las de mamíferos.

Joseph C. Corbo, del equipo de investigación, planea efectuar estudios de seguimiento sobre cómo se establece esta organización, convencido de que ese conocimiento podría ser de utilidad a los científicos que buscan utilizar células madre y otras técnicas nuevas para tratar los aproximadamente 200 trastornos genéticos involucrados en diversas formas de ceguera.



Según Corbo, la superior visión a color de las aves probablemente se deba a que, salvo en los casos de unas pocas especies, no han tenido hábitos nocturnos en ningún periodo de su historia evolutiva. Las aves, reptiles y mamíferos descienden de un ancestro común, pero durante la era de los dinosaurios, la mayoría de los mamíferos se volvieron nocturnos y mantuvieron esa característica durante millones de años.

La visión proviene de las células fotorreceptoras sensibles a la luz en la retina. La visión nocturna se basa en receptores llamados bastoncillos, que florecieron en el ojo de los mamíferos durante la era de los dinosaurios. La visión diurna se basa en receptores diferentes, conocidos como conos, que son menos ventajosos cuando un organismo es de hábitos nocturnos.

Las aves, reconocidas mayoritariamente como descendientes de los dinosaurios, nunca pasaron por un período similar de vida principalmente nocturna. Como resultado, poseen más tipos de conos que los mamíferos.

Por ejemplo, la retina aviar tiene un cono que puede detectar algunas longitudes de onda ultravioleta, y un receptor especializado, llamado doble cono, que, según creen los científicos, les ayuda a detectar el movimiento.

Cuanto Mayor Es un Animal, Más Duras Son las Almohadillas de Sus Pies


Si los pies de un tigre se desarrollaran de la misma manera que los de una mangosta, tendrían el mismo tamaño que los de un hipopótamo para poder soportar el peso del gran felino. Pero no es así, gracias a una serie de características estructurales que un grupo de expertos ha estudiado ahora en detalle.


Los científicos han analizado durante décadas cómo los pies y patas de distintas dimensiones se adecuan a los distintos cuadrúpedos, pero habían omitido hasta ahora los "zapatos", o sea, las almohadillas en la base del pie que soportan el peso del animal al correr y caminar.

Una nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad Nacional Chung Hsing en Taiwán y la Universidad Duke, ha desvelado que las propiedades mecánicas de las almohadillas varían de forma predecible a medida que los animales son más grandes. En pocas palabras, los animales más grandes necesitan "zapatos" más rígidos.

La investigadora Kai-Jung Chi de la Universidad Nacional Chung Hsing realizó una serie de pruebas de compresión, calibradas cuidadosamente, con las almohadillas de las pies de carnívoros que tienen un dedo extra a mitad de la pata delantera, incluyendo perros, lobos, gatos domésticos, leopardos y hienas. Ella midió la rigidez relativa de las almohadillas en varias especies, o sea, cuánto se deformaban bajo cierta cantidad de compresión.



Ya sea corriendo, caminando o manteniéndose de pie, la mayor parte del peso de los animales es sostenido por la almohadilla de los cuatro dedos del pie.

El análisis de Chi de 47 especies carnívoras muestra que el área de sus almohadillas no se incrementa en la misma proporción que las dimensiones del cuerpo. Pero la rigidez de las almohadillas si se incrementa con el tamaño, y eso es lo que evita que los pies de los animales más grandes sean demasiado pesados y aparatosos.

La masa del animal aumenta al cubo con su tamaño, pero los pies no registran un incremento de la misma clase.

Los investigadores constataron que los animales grandes poseen una diferencia pronunciada entre la rigidez de sus almohadillas en las extremidades delanteras y la rigidez de las almohadillas de las traseras. Los animales grandes tienen almohadillas relativamente más blandas en sus extremidades posteriores, mientras que en los animales pequeños las frontales y las traseras tienen más o menos la misma rigidez.

Chi piensa que las almohadillas blandas en las extremidades posteriores de los animales grandes podrían ayudarlos a recuperar algo de la energía de cada paso y proporcionarles así un poco más de empuje

4/4/10

Cómo las Tortugas Recién Nacidas Usan Sus Aletas en Su Carrera Hacia el Mar


Inmediatamente después de surgir del cascarón y salir al exterior de su refugio subterráneo, las tortugas recién nacidas deben recorrer rápidamente decenas de metros de terreno de clases diferentes para alcanzar el océano.


Avanzar lo más aprisa posible hacia el mar es vital para ellas, pues en tierra estas pequeñas tortugas están expuestas a los ataques de bastantes depredadores que ya no pueden acecharlas cuando su sumergen en las aguas.

A pesar de que las extremidades de las tortugas están adaptadas a la vida en el mar, sus aletas les posibilitan una movilidad excelente sobre hierba, obstáculos rígidos y arena con diferentes grados de compactación y humedad.

Un nuevo estudio de campo conducido por investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia es el primero que muestra cómo estas crías de tortuga marina recién salidas del cascarón utilizan sus extremidades para moverse rápidamente sobre la arena suelta y terrenos duros para alcanzar el mar. Esta investigación podría incluso ayudar a los ingenieros a construir robots que puedan desplazarse a través de entornos complejos.



La locomoción sobre la arena entraña cierta dificultad porque la superficie de la misma puede fluir durante la interacción con la extremidad, provocando deslizamientos y causando así inestabilidad y una menor eficiencia locomotora.

Sin embargo, estas tortugas son capaces de adaptarse al terreno con el que se topen. Sobre la arena húmeda y compacta de la orilla del agua, se empujan hacia adelante clavando una parte de su aleta dentro del terreno de forma que no se deslizan, y sobre la arena suelta avanzan empujándose contra una región firme de arena que se forma detrás de sus aletas.

El equipo de investigación analizó el movimiento de crías de tortuga marina recién salidas del cascarón, de la especie Caretta caretta, en la isla de Jekyll, frente a la costa de Georgia. Los miembros del equipo trabajaron valiéndose de un laboratorio móvil.

Daniel Goldman, Nicole Mazouchova y Andrei Savu han intervenido en el estudio.

Verificación Diez Mil Veces Más Precisa de un Efecto Predicho Por Einstein

A pesar de que los experimentos con cohetes y aviones han demostrado una predicción fundamental de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, la de que la gravedad hace que los relojes se atrasen, en un nuevo experimento mediante un interferómetro de átomos se ha conseguido medir este atraso con 10.000 veces más precisión que antes, ratificando así con la máxima exactitud posible lo que Einstein predijo.


Tal como señala el físico Holger Müller, de la Universidad de California en Berkeley, este nuevo resultado muestra una vez más cuán bien la teoría de Einstein describe el mundo real.

Este experimento demuestra que la gravedad cambia el flujo del tiempo, un concepto fundamental de la teoría de la relatividad general. El fenómeno es descrito a menudo como un corrimiento hacia el rojo por efecto de la gravedad, porque las oscilaciones de las ondas de luz se atrasan (se vuelven más rojas) cuando sufren el tirón de la gravedad.



Müller comprobó la teoría de Einstein utilizando un principio de la mecánica cuántica, el de que la materia es tanto una partícula como una onda.

Los átomos de cesio usados en el experimento pueden ser representados como ondas de materia que oscilan una cantidad determinada de veces.

Cuando la onda de materia del cesio entra en el experimento, se encuentra con un destello de luz láser cuidadosamente ajustado. Las leyes de la mecánica cuántica entran en escena, y cada átomo de cesio penetra en dos realidades alternas. En una, el láser ha desplazado al átomo una décima de milímetro hacia arriba, dándole un pequeño empujón hacia fuera del campo gravitatorio de la Tierra. En la otra, el átomo permanece en su sitio, dentro del pozo gravitatorio de la Tierra, donde el tiempo fluye más lentamente.

A pesar de que la frecuencia de las ondas de materia del cesio es muy alta como para ser medida, Müller y sus colegas usaron la interferencia entre las ondas de materia del cesio en las realidades alternas para medir las diferencias resultantes entre sus oscilaciones, y por tanto el corrimiento hacia el rojo.

Al Engrosar Cierta Parte del Cerebro, la Meditación Zen Mitiga el Dolor Físico

Según un nuevo estudio, las personas pueden reducir su sensibilidad al dolor mediante el aumento de grosor de cierta zona de sus cerebros, y la práctica de técnicas de meditación ayuda a ese engrosamiento. Un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal ha descubierto esto al comparar el grosor de la materia gris del cerebro en personas que realizaban medición Zen y en otras que no.


Los investigadores han hallado pruebas de que practicar la disciplina Zen, la cual tiene siglos de antigüedad, puede robustecer una región central del cerebro (la corteza cingulada anterior) que regula el dolor.

A juzgar por los resultados del estudio, los meditadores Zen engrosan esa zona de su corteza a través de la práctica de dicha meditación, y esto es lo que parece conducir a su menor sensibilidad al dolor.



Como parte de este estudio, el equipo de Joshua A. Grant reclutó a 17 meditadores y a 18 sujetos que no lo eran ni nunca habían practicado yoga.

Grant, Pierre Rainville y sus colaboradores midieron la sensibilidad al dolor térmico aplicando una placa calentada a la pantorrilla de los participantes y escaneando el cerebro de los sujetos mediante captación de imágenes por resonancia magnética estructural. Según los resultados de estos escaneos, la zona central del cerebro que regula la emoción y el dolor es significativamente más gruesa en los meditadores que en los demás individuos examinados.

Las prácticas de meditación podrían resultar beneficiosas en general para el manejo del dolor, para prevenir las reducciones normales de materia gris relacionadas con el envejecimiento, y, potencialmente, para cualquier afección donde se vea afectada la materia gris, como en un derrame cerebral.

En estudios anteriores, ya se comprobó que la meditación Zen tiene efectos beneficiosos sobre el dolor y que ciertos ejercicios de respiración, asociados o no con técnicas tradicionales de meditación, pueden mitigar los sentimientos de depresión.

¿La Molécula Más Primigenia de la Maquinaria de la Vida?


Una molécula de ARN muy pequeña creada por un equipo de científicos puede catalizar una reacción clave necesaria para sintetizar proteínas, los "ladrillos" fundamentales de la vida.


Este logro podría constituir un avance sustancial hacia el conocimiento definitivo de los orígenes de la vida en la Tierra.

Esta enzima, la enzima de ARN más pequeña conocida que realiza una reacción química celular, ha sido creada en la Universidad de Colorado en Boulder.

Rebecca Turk, Nataliya Chumachenko y Michael Yarus han intervenido en este trabajo.

El ARN celular puede tener cientos o miles de sus unidades estructurales básicas, llamadas nucleótidos. El equipo de Yarus se concentró en una ribozima (una forma de ARN que puede catalizar reacciones químicas) que tiene sólo cinco nucleótidos.



Como las proteínas son complejas, una pregunta muy difícil de responder es de dónde surgieron las primeras proteínas.

Ahora parece que las primeras macromoléculas catalíticas podrían haber sido moléculas de ARN. Dado que son un tanto simples, probablemente existieron en el amanecer de la vida en la Tierra, y son capaces de catalizar reacciones químicas sin la presencia de proteínas.

El nuevo hallazgo ha sido toda una sorpresa. Nadie esperaba que una molécula de ARN así de pequeña y simple fuera capaz de hacer una cosa tan complicada.

El descubrimiento brinda una mayor credibilidad a la hipótesis del "mundo de ARN", que propone que la vida en la Tierra evolucionó a partir de formas antiguas de ARN.

Mayor Longevidad Viviendo en las Alturas

Los científicos saben a partir de estudios anteriores que las aves voladoras y los murciélagos viven más que los animales del mismo tamaño pero confinados al medio terrestre. Una investigación sobre la relación entre el hábitat y la expectativa de vida en los mamíferos, comparando los animales confinados a los suelos y lo que pasan mucho tiempo en las copas de los árboles, ha aportado datos interesantes sobre la menor longevidad de los animales que no viven en las alturas, y podría explicar la razón.


Milena Shattuck y Scott Williams, de la Universidad de Illinois, plantearon la hipótesis de que, al igual que ocurre con el estilo de vida aéreo, vivir en las copas de los árboles reduce la mortalidad extrínseca de una especie (la muerte por la depredación, las enfermedades y los peligros ambientales, es decir, otras causas que no sean la edad).

Una de las predicciones de la teoría evolutiva del envejecimiento es que si un individuo consigue reducir su exposición a las fuentes de mortalidad extrínseca, vivirá más tiempo, lo que le traerá más probabilidades de experimentar efectos provocados por mutaciones, y por consiguiente de que tales efectos se enfrenten con mayor incidencia al filtro de la selección natural. El resultado final en una población de individuos de esta clase será que la selección natural potenciará en la población o especie una evolución hacia una mayor longevidad.



Williams y Shattuck descubrieron que la teoría encaja con la realidad de los animales arborícolas. Los mamíferos que pasan la mayor parte de su tiempo en lo alto de los árboles disfrutan de una mayor longevidad en comparación con los que viven en el suelo. El modelo concuerda tanto con los datos de longevidad a gran escala entre todos los mamíferos, como con los recogidos de clases específicas que Williams y Shattuck estudiaron, por ejemplo las ardillas arborícolas en relación con las ardillas terrestres.

Sin embargo, la pareja también descubrió dos clases de mamíferos que contradicen esa tendencia a la longevidad. Los marsupiales, como los canguros. Y los primates, incluidos los que pasan mucho tiempo en el suelo, como los gorilas y los seres humanos, y sus primos que viven en las ramas. En estos grupos, no hay diferencias significativas de longevidad entre los animales arborícolas y sus primos que viven en los suelos. Los primates, no obstante, tienden en general a tener una vida larga.

"Éstas son las excepciones que demuestran la regla", argumenta Shattuck. "La característica definitoria que parece conectar los dos grupos es una larga historia de antepasados arborícolas." Otros mamíferos comenzaron en el suelo, y algunos grupos aislados evolucionaron hacia un estilo de vida arborícola de forma independiente. Los marsupiales y los primates parece que empezaron en los árboles, y luego se produjo la adaptación de marsupiales y primates terrestres a un estilo de vida más centrado en los suelos.

Esta ascendencia arborícola puede explicar parcialmente por qué los humanos tenemos una longevidad mayor que la de otros mamíferos.

Un Planeta Gigante Está Siendo Destrozado Por Su Estrella


Un grupo internacional de astrofísicos ha determinado que un planeta masivo de otro sistema solar está siendo deformado y destruido por su estrella, un hallazgo que ayuda a explicar el tamaño inesperadamente grande del planeta, WASP-12b.


Es un descubrimiento que no sólo explica lo que le está sucediendo a WASP-12b, sino que también significa que los científicos tienen una oportunidad única de observar cómo un planeta entra en esta etapa final de su vida. "Ésta es la primera vez que los astrónomos son testigos de la alteración y muerte de un planeta", subraya el profesor Douglas N.C. Lin de la Universidad de California en Santa Cruz. Lin es coautor del nuevo estudio y director fundador del Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica (KIAA) en la Universidad de Pekín.

La investigación ha sido dirigida por Shu-lin Li, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China.



WASP 12-b, descubierto en 2008, orbita alrededor de una estrella de masa similar a la de nuestro Sol. Como la mayoría de los planetas extrasolares conocidos, es grande y gaseoso, asemejándose a Júpiter y Saturno en ese rasgo. Pero a diferencia de ellos, orbita extremadamente cerca de su estrella madre, a tan sólo algo más de millón y medio de kilómetros de ésta, o sea unas 75 veces más cerca que la distancia entre la Tierra y el Sol. También es más grande de lo que predicen los modelos astrofísicos. Se estima que su masa es casi un 50 por ciento mayor que la de Júpiter, pero su tamaño es un 80 por ciento mayor que el de Júpiter, lo que le da seis veces el volumen de éste. También es muy caliente, con una temperatura diurna de más de 2.500 grados centígrados.

En la Tierra, las fuerzas de marea entre nuestro planeta y la Luna causan que el nivel del mar suba y baje, modestamente, dos veces al día. WASP-12b, sin embargo, está tan cerca de su estrella que las fuerzas gravitatorias que actúan sobre él son enormes. Las tremendas fuerzas de marea que operan sobre el planeta cambian de manera drástica la forma de este mundo, haciéndolo más similar a un balón de rugby que a una esfera.

Estas mareas no sólo distorsionan la forma de WASP 12-b. La continua deformación del planeta también crea fricción en su interior. La fricción produce calor, lo que hace que el planeta se expanda.

WASP-12b está cediendo su masa a la estrella a la tremenda velocidad de seis mil millones de toneladas cada segundo. A este ritmo, el planeta estará completamente destruido por su estrella en unos diez millones de años. Esto puede parecer mucho tiempo, pero para la astronomía es un periodo minúsculo. Este planeta vivirá 500 veces menos que la edad actual de la Tierra.