24/11/09

El estiércol y la extinción del mamut


El estiércol fosilizado de mamut demostró ser una fuente rica de información prehistórica ya que ayudó a científicos a desvelar el misterio de lo que causó la extinción de los grandes mamíferos.

Los investigadores de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos, analizaron un hongo encontrado en restos fosilizados de estiércol de mamut conservado en sedimentos de un lago.

Los resultados, dice el estudio publicado en la revista Science, ofrece nueva información sobre las consecuencias ecológicas de la extinción y el papel que los humanos pudieron haber jugado en ésta.

La doctora Jacquelyn Gill y su equipo estudiaron esporas del hongo Sporormiella contenidas en el sedimento en la profundidad del Lago Appleman en Indiana.

Muchos de los grandes mamíferos, incluidos el mamut, el mastodonte y los grandes perezosos, habitaron los bosques de esta zona de América del Norte hace unos 20.000 años.

Lento deterioro

El Sporormiella produce esporas en el estiércol de los grandes herbívoros y éstas pueden conservarse en las capas de lodo con lo cual se puede obtener un índice del número de estos animales enromes -la llamada megafauna- que ocupó la Tierra en un momento en particular.

"Los núcleos del sedimento son muy similares a los núcleos de hielo, pero con lodo de lago" explicó a la BBC la doctora Gill.

"Las esporas y otros materiales se asientan en el lodo y quedan enterradas a través del tiempo".

Los investigadores simplemente contaron el polen, el carbón y los hongos en estas capaces de lodo y trazaron una escala de tiempo de los antiguos cambios medioambientales.

Los resultados mostraron una lenta disminución en la megafauna que comenzó hace unos 15.000 años y al parecer duró unos 1.000 años.

El hallazgo descarta la teoría de que la extinción pudo haber sido causada por un objeto extraterrestre que chocó contra la Tierra hace 13.000 años.

Los científicos también notaron indicios de grandes cambios medioambientales cuando ocurrió la extinción.

"El estudio es interesante porque nos ofrece datos sólidos sobre las consecuencias ecológicas de la desaparición de estos animales" expresa la investigadora.

"Después de su disminución vemos un aumento en los árboles caducifolios más adaptados al calor y un aumento en el carbón vegetal lo que significa que hubo un aumento en el número de incendios forestales", agrega.

"Así que podemos ver que después de la extinción el bosque comenzó a reensamblarse".

¿Humano o ambiental?

El estudio también muestra que la declinación comenzó unos 1.000 años antes de la cultura clovis, cuando el registro arqueológico muestra que los humanos estaban produciendo herramientas de piedra diseñadas específicamente para cazar grandes animales.

Antes de este descubrimiento, algunos científicos creían que los pobladores clovis cazaron a los animales hasta que se extinguieron.

Y el profesor Christopher Johnson de la Universidad James Cook en Queensland, Australia, afirma que el estudio apoya la hipótesis de que los humanos fueron los principales responsables de la declinación de los mamíferos.

El científico no participó en el estudio pero escribe un artículo sobre éste -también publicado en Science- en el que pone de manifiesto su importancia.

"Si los humanos fueron responsables -dice- tuvieron que haber sido los pobladores preclovis".

"La existencia de estos individuos ha sido motivo de controversia, pero la evidencia arqueológica se está dando a conocer lentamente".

Según la doctora Gill "no podemos resolver el debate de si el responsable fue el clima o los humanos pero hemos eliminado las principales hipótesis que apoyan a cada lado".

El estudio, agrega, tiene "implicaciones para la conservación moderna".

"Sabemos que los grandes herbívoros hoy en día están entre las especies más amenazadas".

"Y estamos empezando a comprender que ellos son las piedras angulares de la ecología. No sólo son carismáticos, sino también son ecológicamente importantes".

Tal como dijo el profesor Johnson a la BBC "si deseamos entender la historia de los ecosistemas del planeta, realmente necesitamos entender los efectos de la extinción de la megafauna".

17/11/09

La Conducta Altruista de los Chimpancés

La evolución del altruismo ha intrigado durante mucho tiempo a los investigadores, y comúnmente ha sido explicada como un cálculo de las perspectivas a largo plazo: Yo te ayudo ahora porque espero que ello me reporte algún beneficio en el futuro. Sin embargo, un nuevo estudio a cargo de investigadores del Instituto de Investigación de Primates y del Centro de Investigación de la Vida Salvaje, de la Universidad de Kioto, muestra que los chimpancés ayudan de manera altruista a sus congéneres, incluso en ausencia de parentesco o de reciprocidad inmediata en la ayuda. No obstante, en los experimentos los chimpancés fueron más propensos a ayudarse entre ellos bajo solicitud del compañero en apuros que de manera espontánea.
Shinya Yamamoto y sus colegas estudiaron seis pares de chimpancés. Tres pares estaban integrados cada uno por una madre y su vástago, y los otros tres por adultos sin parentesco. Realizaron dos experimentos diferentes, diseñados para comprobar si los chimpancés transferían una herramienta a un congénere aunque el hacerlo no les aportase beneficios inmediatos para ellos mismos.En cada caso, dos chimpancés estaban situados en dos cabinas transparentes adyacentes, en una situación donde uno de ellos necesitaba acceder a una pajilla para poder beberse un zumo, o en una situación en la que uno necesitaba acceder a una vara para arrastrar hacia dentro de la cabina un recipiente con jugo.
Seguir leyendo:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/161109e.html

15/11/09

Desechos Vacunos Como Nutriente Para Algas Destinadas a Producción de Biocombustibles

Como parte de un proyecto para crear fuentes alternativas de energía, un equipo de investigadores en los Laboratorios Nacionales de Sandia, Estados Unidos, está cultivando algas verdes que prometen ser un nueva fuente de biocombustiblesEl ser humano ha estado cultivando algas durante siglos como suplementos alimenticios para nosotros y los animales", argumenta Cecelia Williams, jefa del proyecto. "Ahora también tiene el potencial de cubrir nuestras necesidades de energía".Recientemente, Williams y otros investigadores de los Laboratorios de Sandia han cultivado algas verdes en un invernadero de unos tres metros y medio de ancho por nueve de largo, usando un sucedáneo del líquido rico en nutrientes que queda después de la acción bacteriana sobre el estiércol vacuno. Los sólidos que quedan tras el proceso pueden usarse potencialmente para desarrollar fertilizantes, y el líquido sirve como una fuente de nutrientes para las algas. Las algas son cultivadas típicamente durante varios días, y luego son procesadas, extrayéndoseles un aceite que puede convertirse en biocombustibles.
Seguir leyendo: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/111109a.html

4/11/09

Más Credibilidad Para una Leyenda Maorí Sobre un Aguila Devoradora de Hombres

Una investigación desvela que un águila carnívora enorme que se extinguió en Nueva Zelanda hace sólo 500 años era una depredadora temible que podía atacar presas con hasta 10 veces su propia talla. El hallazgo le da más credibilidad a la leyenda maorí de un águila gigante devoradora de hombres.Un equipo de investigadores de la Escuela de Ciencias Médicas de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, y el Museo Canterbury en Christchurch, Nueva Zelanda, ha confirmado que el águila de Haast, la cual tenía una envergadura de ala de hasta 3 metros y garras del tamaño de las de un tigre, era en realidad un depredador y no un carroñero como se creía anteriormente.
leer más:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/041109e.html

2/11/09

Resuelven el Enigma de Dos Estrellas Que Parecían Contradecir la Teoría de la Relatividad

Un par de estrellas inusuales, conocidas como DI Herculis, ha desconcertado a los astrónomos durante tres décadas, pero nuevas observaciones hechas por investigadores del MIT y sus colegas han proporcionado datos que, aparentemente, resuelven el misterio de una vez por todas.
seguir leyendo:http://www.amazings.com/ciencia/noticias/301009d.html